31 jul 2011

Huelga del Sindicato de RELIMA

LUNES 8 Y MARTES 9 AGOSTO
HUELGA EN RELIMA

Por un aumento salarial justo y la solución del pliego de reclamos 2011-2012

A los trabajdores de RELIMA AMBIENTAL S.A. a los vecinos de Lima, Miraflores y San Isidro, a la opinión pública:

610 obreros y obreras sindicalizados de RELIMA AMBIENTAL S.A. que realizamos la limpieza pública en Lima, Miraflores y San Isidro paralizaremos nuestras labores los días lunes 08 y martes 09 de agosto en vista que la empresa, luego de 5 meses de negociaciones no quiere darnos un aumento salarial justo a corde al alza incesante de los precios de los alimentos, bienes y servicios, la buena situación económica-financiera de RELIMA AMBIENTAL S.A. y en función costo canasta familiar que según el propio gobierno asciende a S/.2 112 mensuales o un jornal de S/.70. 40 A la fecha la patronal ofrece como incremento salarial una suma irrisoria de apenas S/.0.75 que ha merecido el unánime rechazo de los trabajadores(as).
Los vecinos de Lima, Miraflores y San Isidro deben saber que el promedio salarial de los 1500 trabajadores de RELIMA AMBIENTAL S.A. no nos permite tener una buena calidad de vida. Es evidente que nuestro trababjo diario, sacrificado y riesgoso no es reconocido económica y laboralmente por RELIMA AMBIENTAL S.A.
Los trabjadores(as) lo último que queremos es dejar sin limpieza a Lima, Miraflores y San Isidro. Lo hemos demostrado a lo largo de las negociaciones y ahora que hemos pedido al Ministerior de Trabajo convocar a una reunión sindicato-empresa a fin de arribar a una solución del pliego de reclamos 2011-2012 a través del diálogo. La huelga es un derecho constitucional y en este caso especifico nuestra paralización de labores es justa y necesaria.
Invocamos la comprensión de los vecinos de Lima, Miraflores y San Isidro a quienes nos debemos, solicitamos el pronunciamiento y la mediación de la alcaldesa Susana Villarán y la pronta intervención de la Ministra de Trabajo.

Lima, julio 2011

26 jul 2011

Encuentro Nacional de Estudiantes

ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES POR LA GRAN TRANSFORMACION

 VIERNES 29 JULIO 9AM
 CASA DEL MAESTRO, PASEO COLON-LIMA


Participan:
·         Delegaciones estudiantiles internacionales de los hermanos países de Brasil, Venezuela, Argentina, Ecuador y Chile.
·         Delegaciones estudiantiles y juveniles de todo el país, representantes gremiales y colectivos juveniles.












Organizan:
·         Comando Estudiantil Nacionalista COEN.
·         Colectivo Generación Amauta.
·         Consejo Estudiantil Josepardino CEJOP
·         Vise presidencia de la FEP.
·         Secretaria de organización de la FEP.
·         Secretaria de organización del oriente de la FEP.
·         Movimiento de Mujeres Cantuta – Arequipa.
·         Movimiento político Qatarí – UNMSM.

Temario:         
·         La educación pública y el movimiento estudiantil en América Latina.
·         Perspectivas del nuevo gobierno frente al reto educativo.
·         Lineamientos de políticas educativas desde el movimiento estudiantil.

La educación tecnológica que buscamos

Colectivo Generación Amauta
1-      Hoy existen 2 formas de educación superior: universitaria y técnica. Sin embargo, estas forman dos sistemas que no se comunican entre sí, y que además guardan una posición y valoración muy distintas dentro de la sociedad, siendo la primera privilegiada en detrimento de la segunda. Junto a ello se ha dado un crecimiento explosivo y desordenado de la universidad, fenómeno que con el tiempo ya no responde a una necesidad nacional y de desarrollo.
2-      La Ley de Institutos 29394 refuerza la desarticulación de la educación superior, guarda más un carácter de reglamentación que el de una ley general y orgánica que la norme. Esta norma recorta la democracia en los órganos de gobierno, no establece un sistema de equivalencias en los programas y competencias con la educación universitaria, acrecienta el burocratismo en la administración; en suma representa una camisa de fuerza para asumir principios de calidad, autonomía y renovación de la estructura académica.
En tal sentido es necesaria una reforma profunda de la ley en los aspectos de gobierno institucional, régimen académico y fuentes de financiamiento.
3-      Es conveniente priorizar la investigación tecnológica mediante una política bien financiada que se oriente al planeamiento y prospectiva para el desarrollo nacional. Un mecanismo es la transferencia tecnológica, para lo cual el Estado debe negociar con las grandes empresas que explotan los recursos del país como requisito para continuar sus operaciones empresariales. Sólo así dejaremos de  ser un país primario exportador y la educación tecnológica estaría vinculada mucho mejor por medio del cambio de política económica.
4-      El actual sistema de acreditación SINEACE en especia el CONEACES para el caso de Institutos, representa una amenaza para la educación pública por la forma cómo está estructurada, por los criterios técnicos poco imparciales que vienen implementando y los intereses económicos del banco Mundial y de las empresas certificadoras que están detrás. Nadie garantiza que los famosos criterios de calidad y certificación educativa respondan a los intereses del país.
Hoy es conveniente modificar la visión y la estructura del SINEACE que verdaderamente garantice la calidad educativa, la democracia y la competencia en igualdad de condiciones.
5-      Establecimiento del sueldo básico de S/.750.00 para los practicantes de los institutos, que en muchos casos son objeto de explotación y vulneración de los derechos laborales como jornada de 8 hrs y la sindicalización. La aplicación de este criterio en todos los niveles de la producción y servicios de las empresas.
6-      La crisis del sistema educativo está íntimamente ligado al modelo económico del país: primario exportador de dependencia de los países desarrollados. Por eso la educación tecnológica, en la práctica, sirve para producir “cholos baratos”, condena al país al extractivismo, no existe una articulación entre la educación y el trabajo, pues a través de la implementación del sistema modular y los “iluminados” criterios de acreditación son los instrumentos para profundizar la crisis de la educación pública y alentar, sutilmente, la privatización de la misma.
Creemos oportuno que el nuevo modelo educativo de los institutos debe estar ligado a un nuevo modelo de desarrollo económico soberano y de impulso a la industrialización de nuestra patria. Para ello, todos los involucrados deben tomar el protagonismo con el fin de conquistar este anhelo, donde estudiantes, docentes, trabajadores, egresados deben elaborar una propuesta programática y  lineamientos de políticas públicas que ayuden a nueva educación en un nuevo Perú.

16 jul 2011

Escuela Politica Todas Las Sangres

Inauguración DOMINGO 24 JULIO 5:30 PM

Local Construccion Civil Balearios del Sur, Surquillo
jr. San Miguel


4 jul 2011

Balance de las elecciones y perspectivas de la izquierda


“Sudamérica se pinta de rojo…” Evo Morales
Los resultados de la elección municipal y presidencial  reflejan el estado de la contradicción entre las clases sociales en el país, un estado de ascenso y polarización entre los sectores reaccionarios y los democráticos, los conservadores y los progresistas.
La victoria de GANA PERU es la suma de intentos de unidad previos a las elecciones, es la expresión política del ascenso del pueblo y las capas democráticas. La composición del frente electoral está dada por la burguesía nativa democrática afectada por el imperialismo (CCL-SNI), la izquierda reformista y las organizaciones populares; cuya característica es la de un frente democrático y progresista con un programa contestatario con medidas populistas hacia el cual ha derivado paulatinamente para alcanzar la suma de las fuerzas que hoy componen GANA PERU.
La unidad del fujimorismo, Solidaridad Nacional, PPC (PPK) y Restauración Nacional expresan el frente de la derecha más cavernaria, fascista y corrupta del país, quienes fueron derrotados por el momento a pesar de toda su campaña marcartista orquestada por sus grandes medios de comunicación.
El triunfo relativo y temporal de las fuerzas progresistas en todo momento se verá desestabilizada por la burguesía pro imperialista (CONFIEP), usarán a su bancada en el Congreso, a sus medios de comunicación, promoverán el terrorismo económico y agitarán a los sectores populares para socavar y derribarse a gobierno democrático y progresista.
El triunfo del pueblo peruano representa un duro golpe al imperialismo y alimenta a las fuerzas del cambio en Latinoamérica frente al golpe en Honduras, el triunfo de la derecha en Chile y Colombia. “El hermano Ollanta ha vivido lo que yo he vivido, una arremetida internacional, pero el pueblo sabe a quién va a elegir” Evo Morales. El protagonismo lo ostentaron las organizaciones populares, especialmente los jóvenes, que a través de movilizaciones y campañas de sensibilización  tuvieron un impacto certero contra la mafia fujimontesinista. Consideramos importante  la campaña desplegada por los sectores de la izquierda conquistando cada voto en todos los espacios, cuando muchos ya habían perdido la mística y la moral frente a  las “encuestas” a inicios de las elecciones.
La otra mirada que debemos examinar son los enfoques del ultra izquierdismo y del oportunismo al interior del movimiento popular. El primero ha recibido un revés a sus posturas alejadas de la realidad de las masas, el llamamiento al voto viciado confirma esa desviación pequeña burguesa. Ahora pretender exigir a Humala a que convoque a la Asamblea Constituyente, no analizan el estado de la correlación de fuerzas y la posibilidad que la “burguesía democrática” se aleje y vaya tras el imperialismo, no comprenden que el actual triunfo es endeble no es aplastante como lo fue en Ecuador, Venezuela o Bolivia; en la práctica estos señores desean que sus tareas las hagan otros. El segundo anda de luna de miel, es el romance del “marxismo legal” con el nacionalismo pequeño burgués, pretenden crear en las masas la sensación de triunfalismo, no cuestionan nada, son la versión del reformismo peligroso que contamina las perspectivas del pueblo y no tienen el mínimo interés en reconstruir las organizaciones populares, sólo buscarán afianzar sus cúpulas utilizando el aparato estatal. Otra cara del oportunismo es el desvergonzado que al inicio llamó al voto viciado argumentando que no se dio la unidad, luego llamó a votar por Ollanta y hoy busca cargos dentro del Estado.
Ambas líneas políticas al interior del movimiento popular no son contradicciones principales, no debemos concentrar todas nuestras fuerzas contra ellos, debemos aplicar la crítica en unidad hasta donde sea posible, el principal enemigo es la derecha y el imperialismo, contra ellos debemos aglutinar todas nuestras fuerzas.
Otro resultado político ha sido la fractura de varios partidos políticos de la izquierda “tradicional” y la “moderna”, algunos de sus líderes mientras exigían democracia interna o la “unidad” aceptaban cuotas políticas sin elección democrática o negociaban en varios frentes para obtener mejores ganancias. Posiciones que motivaron serios cuestionamientos al interior de sus organizaciones, produciéndose una crisis de liderazgos y renuncias de muchos militantes, los cuales decidieron propiciar sus propias organizaciones o sumándose a las ya existentes. Es decir, la izquierda volvió a atomizarse más de lo que se encuentra.
Frente a la “primavera democrática” que se vislumbra, cuáles son las  tareas de la “izquierda revolucionaria”, de los socialistas de hecho.
Es imperioso que las fuerzas políticas que tenemos coincidencias políticas, ideológicas y programáticas iniciemos la discusión colectiva de la coyuntura y las perspectivas en una Convención de nuestras fuerzas lo más breve posible. Allí debemos dejar de lado el trabajo aislado de grupos para pasar  a un nivel de coordinación política y de acción para ello proponemos constituir una Coordinadora  basada en ejes políticos básicos, en una “hoja de ruta” de los socialistas de hecho y en tareas concretas.
Convertir el frente electoral GANA PERU en un frente político vigilante al cumplimiento de las promesas electorales, contener la derechización total  del nacionalismo y construir nuestra propia imagen política como vanguardia para tener sostenibilidad. Amerita que los sectores de la izquierda más honesta, consecuente y principista vayamos aglutinando nuestras fuerzas en un frente de izquierda revolucionaria como ente de unidad política frente al reformismo y al ultra izquierdismo.
Mejorar el proceso de reconstrucción de las organizaciones populares, proyectar la agenda política del gobierno de GANA PERU en los próximos años y enfrentar en mejores condiciones a la derecha y al imperialismo.
La tarea concreta que nos ayudaría sería impulsar la Asamblea Constituyente para ello debemos desarrollar una campaña nacional de recolección de firmas para un referéndum, serviría para poner en discusión del pueblo la necesidad de cambiar el instrumento político del neoliberalismo, nos abriría las condiciones para el debate político e ideológico en el pueblo. Podríamos cuestionar en 3 aspectos generales de la Constitución:
-          En materia de derechos, especialmente los laborales.
-          El régimen económico y su relación con la propiedad de los recursos naturales.
-          El régimen político, la participación, control y revocatorias.
Es el momento de estar a la altura de las circunstancias históricas en la que estamos, no cometamos los errores del pasado como en el periodo de Velasco y otras tantas posibilidades que no se materializaron, no continuemos con el rosario de oportunidades perdidas.
“Sí, hermanos hay muchísimo que hacer…”

Colectivo "Generaciòn Amauta"

Criticas a la Ley de Institutos

LEY Nº 29394



Sobre el REGIMEN DE GOBIERNO

Artículos 29, 30, 31, 32, 33, 34

La conformación del CONSEJO INSTITUCIONAL no contiene un número equitativo de participación de los estamentos de la comunidad educativa. Existe burocratización pues esta conformado en su mayoría por la plana jerárquica.
Sus funciones se limitan a simple órgano decorativo, sin capacidad de ejecución ni resolución en materia académica, económica y en política institucional. Solo evalúa el PEI y opina sobre la creación de carreras, pero si tiene potestad sancionadora contra los estudiantes en procesos disciplinarios.
En el fondo es un órgano represor contra los estudiantes, la ley le otorga esa facultad sutilmente.
El CONSEJO DIRECTIVO aprueba, dirige y ejecuta el PEI, presupuesto y régimen administrativo. Esto es la concentración absoluta y antidemocrática de la toma de decisiones de la Institución por medio una burocracia, conformada por los jerarcas de la institución. Es una forma de gobierno a espaldas de la comunidad educativas, no existen vasos comunicantes con los estamentos para el manejo institucional.
Al burocratizar la toma de decisiones se hace más ineficiente el desarrollo de la educación pública, produciría deficiencias en varios aspectos de la misma. Ello implicaría crear un pretexto palpable para privatizar la educación pública de los institutos, el discurso de la incapacidad del Estado para el manejo de la educación crecería.

NOSOTROS proponemos la siguiente estructura:
Articulo: Los institutos organizan su régimen de gobierno de acuerdo a su ley y a sus estatutos y reglamentos, atendiendo a sus características y necesidades.
El gobierno se ejerce por:
- Asamblea institucional.
- Consejo institucional.
- Consejo consultivo
- Director General.
- Consejo y Jefe de cada Departamento

Artículo: ASAMBLEA INSTITUCIONAL instancia máxima de toma de decisiones institucionales
a) director
b) subdirector
c) administrador
d) jefes de departamento
e) Los representantes de los estudiantes constituyen el tercio del número total de los miembros de la asamblea
f) Los representantes de los egresados en número no mayor al de la mitad del número de los Jefes de Departamento
g) Los representantes de los docentes, en número igual a la suma de las autoridades a que se refieren los incisos anteriores
h) Los representantes de los trabajadores administrativos en número no mayor al de la mitad del número de los Jefes de Departamento.
i) Los docentes, estudiantes y trabajadores administrativos en general podrán asistir a la Asamblea con voz pero sin voto.

Artículo: Atribuciones de la Asamblea Institucional
a) Aprobar el proyecto educativo institucional, el presupuesto de la institución, los estatutos y reglamentos institucionales
b) Pronunciarse sobre los balances económicos, balance de gestión institucional de las autoridades, en asunto de interés general del Instituto y los casos especiales que solicite el Consejo Institucional.
c) Acordar la creación, fusión y supresión de carreras requiriendo para ello los 2/3 de los votos hábiles a propuesta del Consejo institucional o por iniciativa de la Asamblea Institucional.
d) Elegir a los miembros de órganos o comisiones especiales.
e) Disponer la reorganización del instituto o departamento requiriendo los 2/3 de los miembros hábiles de la Asamblea Institucional.
f) Última instancia administrativa respecto a procesos disciplinarios a estudiantes y docentes.
g) Designar a las máximas autoridades de acuerdo a los requerimientos de la institución acorde a las leyes.
h) Declarar la vacancia o la suspensión del cargo a cualquier autoridad de la institución.
i) Elegir a los miembros de Inspección y Control Institucional

Artículo: ASAMBLEA DE DEPARTAMENTOS es el órgano de toma de decisiones por departamento
Integran:
a) jefe de departamento
b) Los representantes de docentes constituyen un tercio del total de los miembros de la Asamblea
c) Los representantes de los estudiantes de cada semestre académico de los diversos turnos
d) Un representante de los egresados
e) Los docentes y estudiantes en general con voz pero sin voto


Artículo: Atribuciones de la Asamblea de Departamentos
a) elegir al jefe de departamento
b) nombrar comisiones especiales del departamento
c) planificar y evaluar el funcionamiento del departamento
d) aprobar los planes de trabajo académico, administrativo y económico del departamento
e) formular y proponer al consejo institucional el proyecto de presupuesto del departamento
f) coordinar y ratificar la curricula de formación profesional y académica presentada por el jefe de departamento

Artículo: CONSEJO CONSULTIVO integrado por representantes de las empresas publicas y privadas del entorno, autoridades locales, instituciones sin fines de lucro y sociedad civil

Artículo: Atribuciones de Consejo consultivo
a. opinar acerca de los instrumentos de gestión: PEI, presupuesto, reglamento interno
b. asesora en proyectos de desarrollo tecnológico y humanístico
c. asesora en estrategias de vinculación con sectores productivos, laborales e investigación
d. vela por el cumplimiento y fiscaliza la gestión y marcha institucional.

Artículo: CONSEJO INSTITUCIONAL
Es el órgano de participación de la gestión y de dirección de la Institución Educativa. Está integrada por:
a) Director
b) 02 representantes de los docentes
c) 02 representantes de los estudiantes
d) 01 representante de los trabajadores administrativos
e) 02 representantes de los egresados
f) 01 representante de los jefes de departamento

Artículo: Atribuciones:
a) Formular el proyecto educativo institucional, presupuesto y reglamentos institucionales.
b) Proponer a la Asamblea Institucional la creación, fusión y supresión de carreras profesionales.
c) Establecer criterios de evaluación institucional.
d) Planificar las actividades de la Institución.
e) Ratificar los lineamientos y políticas para el desarrollo de la investigación, la extensión y proyección sociales, y el bienestar institucional.
f) Fomentar las comisiones control, concursos y procesos.

Artículo: DIRECTOR GENERAL
Es el representante legal de la Institución educativa. Es responsable de la gestión en los ámbitos pedagógicos, económicos y administrativos, y le corresponde en lo que resulten aplicables las atribuciones señaladas en la Ley de Educación.

Artículo: Atribuciones:
a) Ejecutar las disposiciones emanadas de la Asamblea Institucional y del Consejo Institucional.
b) Formular el proyecto de presupuesto anual.
c) Dirigir los planes de desarrollo institucional, proyectar y administrar el presupuesto.
d) Otras establecidas en el reglamento de la presente ley.

La anterior legislación establecía el régimen sgte.:
CONEI (órgano de consulta, de propuesta)
CONSEJO CONSULTIVO (órgano de asesoría, toma de decisiones)
DIRECCION (órgano ejecutor)
Es más “democrático” que la actual ley de Institutos, otorga una apertura con deficiencias a los estamentos de la Institución.


Sobre la OBTENCIÓN DEL TITULO


Artículo 21 “los institutos y escuelas establecen en su reglamento los procedimientos y las normas para obtención de los títulos correspondientes”.


¿Qué órgano garantiza de manera directa que no se mercantilice la entrega de títulos? La ley da una apertura peligrosa a los institutos a aplicar sus “propios” criterios de titulación que podrían afectar la economía de los egresados y constituirse mafias en este ámbito. Por ejemplo si un Instituto decide aplicar un curso que cuesta 400 dólares para poder titularse, ¿sería ético el costo y estaría alcance del solicitante? Ese vacío legal abre las puertas al mercantilismo más franco para obtener los títulos profesionales.


Nosotros decimos:
Que la obtención debería ser más específica. Agregar que los institutos establecerán sus criterios en función de su naturaleza (tipos de carreras: productivas, servicios, mixtas) prevaleciendo la ética y estableciendo modalidades 


Sobre la AUTONOMIA


Articulo 13 “Los Institutos y Escuelas gozan de autonomía administrativa, académica y económica, con arreglo a ley”.


Los asesores de los Congresistas “olvidaron” algo: ¿Decir autonomía administrativa es igual que autonomía de gobierno? Entendemos que autonomía de gobierno implica que se tiene la capacidad de elegir, renovar y remover a sus autoridades del gobierno institucional. Y eso no dice la palabra administrativa en sentido exacto.
¿Cómo se designarán a los Jefes de Departamento, al Sub Director, al Administrador y al Secretario General? ¿A dedocracia, a cambio de sometimiento como se hace hasta ahora o habrá democratización?


Nosotros decimos:
Debe existir autonomía de gobierno con reglas claras (procedimientos y requisitos) para ocupar cargos en el gobierno institucional, pero la Ley no dice nada, deja un vacío sospechoso muy beneficioso para designaciones de autoridades de orden político partidario (alineados a los gobiernos de turno).
Las autoridades deben elegirse por la comunidad educativa (estudiantes, docentes, administrativos, egresados y trabajadores no docentes), aplicando reglamentos acordes a la ley. Y este enfoque ha sido obviado por los “magníficos” congresistas de la Comisión de Educación.


Sobre la COMUNIDAD EDUCATIVA


Artículo 37 “Está conformada por el personal directivo, los promotores, profesores y estudiantes”.


En este aspecto los creadores de la Ley les han negado el derecho a los trabajadores administrativos y a los egresados a ser parte de una institución, los excluyen totalmente. No han tenido en consideración la labor que desempeñan los administrativos para la marcha de los institutos. En el caso de los egresados, no se busca obtener información más cercana del mercado laboral y del avance tecnológico; es decir, buscan aislar a los institutos de la realidad. Pero si han preferido mencionar a los promotores, pues son los agentes de la cooperación económica.


Nosotros decimos:
La ley debe considerar a los egresados y a administrativos como parte del concepto COMUNIDAD EDUCATIVA. El primero serviría como un canal para recabar información exacta de la situación laboral y técnica, aportaría a la mejora continua del sistema educativo, a la innovación. El segundo es el agente que moviliza la “papelería” de los institutos, aportaría a buscar mecanismos que elimine la excesiva burocracia en la marcha de las instituciones educativas.
La inclusión de estas categorías formales facilitaría el desempeño de los institutos. Lo que existe detrás de esta exclusión es una decisión política: ¿Acaso no creen ustedes que los estudiantes se sacarían la venda de mentiras y fracasos del sistema educativo?, ¿y esto no haría peligrar los privilegios de las altas autoridades del Ministerio de Educación y sus funcionarios? La respuesta es evidente.

21 jun 2011

"La rosa" de Susana Villarán



“Somos dos amantes perfectos, luchamos los dos contra el mundo
Somos dos amores imposibles ante los ojos de la gente
A escondidas nos vemos, a escondidas nos amamos
Para que nadie se dé cuenta y no critiquen nuestro amor”.
Hayde Raymundo (huayno  huancaíno)


Los cielos se desploman al escuchar la creación de la Zona Rosa para la Ciudad de los Reyes, la excomulgación persigue a Susana Villarán por pretender tan atrevida propuesta.
A los heraldos del Opus Dei y del oscurantismo no les interesa la salubridad pública, ni que la sexualidad sea considerada en la política de estado ni mucho menos el orden de las calles de Lima. Han convertido al sambenito como la mejor arma programática para cuestionar un planteamiento que busca vertebrar los espacios públicos de una ciudad que crece exponencialmente ante la vista y paciencia de las gestiones anteriores.
Los puritanos neoliberales ocultan que en las grandes ciudades capitalistas las zonas rosas  forman parte del atractivo “turístico” de sus países, allí el Estado ejerce control a sus intereses desde luego.
Desde su aceptación como una forma más de trabajo y su legalización, la prostitución en Amsterdam, Holanda, se convirtió en un gran atractivo turístico. Sus famosas ventanas bañadas con luces rojas de neón donde las prostitutas se exhiben tratando de atraer clientes son imágenes que identifican a Amsterdam casi tanto como sus románticos canales. El ejercicio de la prostitución está permitido en ciertas zonas, la más importante de ellas llamada Distrito Rojo, De Wallen o también Rossebuurt, que se encuentra en pleno centro histórico en los alrededores de la Iglesia Vieja. En este sector las ofertas relacionadas con el sexo también abarcan sex shops, shows eróticos y pornográficos en teatros y clubes nocturnos, burdeles y todo lo que es posible imaginar. También hay algunas ventanas sobre el canal Singel y en el barrio De Pijp, cerca del Rijksmuseum. Está totalmente prohibido tomar fotos de las prostitutas que trabajan en la zona roja. Durante el día el ambiente es diferente y permite descubrir las hermosas casas de canal del centro histórico y sus animados cafés y restaurantes.
Cuando Napoleón con sus tropas ocupó Holanda intentó llevar un registro de las prostitutas, forzándolas a realizarse controles médicos a los efectos de evitar que sus soldados se contagiaran enfermedades venéreas; fue el primer intento de regulación de la prostitución. Cuando la ocupación francesa acabó también cesaron los controles.
En el presente en Holanda, las prostitutas, provenientes de diferentes nacionalidades (asiáticas, africanas, latinas y de Europa del Este, además de holandesas y otros países de Europa), son habilitadas para ejercer a partir de los 18 años, están registradas como cualquier otro trabajador y pagan sus impuestos, aunque no se puede hablar de una total aceptación y tolerancia social pese a su nuevo estatus.


Estos señores que condenan el sacrilegio de la zona rosa no lo hicieron cuando el candidato evangélico y hoy congresista Humberto Lay lanzó esta propuesta en plena campaña municipal, porque quizás estaban más preocupaos en dinamitar la imagen de Susana Villarán. Estos obispos de la “moralidad” prefieren que incrementen las mafias de tráfico sexual, que proliferen las enfermedades de transmisión sexual, que las bandas de delincuentes estén su festín y que se enriquezcan son contribuir un sol al fisco.
Frente a este tema ciertos sectores de la “izquierda” prefieren discutir como escribir Mao Zendong o Mao Ste Tung, mientras que los habitantes de la gran Lima no oyen argumentos serios de aquellos que ostentan defender al pueblo. He allí nuestra crítica fraterna al socialista libresco, hay que aterrizar el socialismo de las nubes a las calles de la ciudad con posiciones políticas claras y exponer medidas concretas en temas puntuales como estos, así ejercemos pedagogía popular y recuperamos espacios para la izquierda.
Es necesario crear zonas rosas en las cuales el Estado tenga control en materia e salubridad, orden público, recaudación tributaria, derechos laborales y vigilancia de los espacios públicos de la ciudad, puntos esenciales contrarios a otra visión de zona rosa que significa libre comercio sexual, sin fiscalización tributaria, laboral ni salubridad; esta es la visión neoliberal con la cual discrepamos profundamente. Enfoque y práctica que negocia el cuerpo de los hijos y las hijas del pueblo como simples mercancía sometidas a las leyes del mercado, las cuales excluyen de la sociedad a quienes ejercen este oficio, porque la cultura oficial las repudia en el día y las bendice en las noches húmedas de la ciudad.
Consideramos que las personas que ejercen este oficio merecen tener acceso a la salud, a la seguridad social, al crédito, al estudio, a la sindicalización, a 8 horas de trabajo, aun trato digno sin marginación; es decir, a una vida mejor. Que existan ambientes que cumplan con las normas de INDECI y las tributarias, que existan empadronamientos para combatir a las mafias y vigilancia de las calles como forma de combatir a la delincuencia.
Creemos en zonas rosas ordenadas, con fiscalización y profundamente humano como forma  de emprender el concepto de “ciudad educadora” tan ensalzada por los socialdemócratas.
 Ya es el momento de ordenar los espacios públicos, el momento de romper viejos esquemas culturales y mentales del colonialismo.
“Quien esté libre de pecado que tire la primera piedra”


17 jun 2011

Los tiburones y el delfín nacionalista



Por: "Atusparia"
“Para que los pececitos no fueran propensos a la melancolía se celebrarían de tanto en tanto grandes fiestas acuáticas, pues los pececitos alegres saben mejor que los tristes (…) Los pececitos aprenderían en esas escuelas cómo nadarse en los fauces del tiburón (…) por supuesto que lo más importante sería la formación moral de los pececitos. Se les enseñaría que no hay nada más bello y sublime que un pececito  que se sacrifique alegremente, y que todos ellos deberían tener fe en los tiburones, sobretodo en tanto que estos velan por su felicidad futura (…)
Tampoco faltaría una religión  si los tiburones fueran hombres. Ella predicaría que la verdadera vida de los pececillos sólo comienza en la barriga de los tiburones (…) Algunos obtendrían cargos y se colocarían por encima de los demás pececillos(…) Eso les proporcionaría excelentes resultados  a los tiburones, pues así podrían obtener a menudo bocados mayores . y los pececitos mayores que detentan los cargos velarían por que reinase el orden entre los pececillos (…)” Bertolt Brecht
Los tiburones (1) rodean al delfín (2) nacionalista; ellos predican la reconciliación nacional, tratan de imponer a sus ministros y sabotean la economía alterando sus finanzas en la bolsa para engullir no sólo al delfín sino también a sus huestes nacionalistas. Los tiburones adornan de corales al modelo, piden fe porque ellos compartirán todo lo alcanzado, generan grandes burbujas para no cambiar el rumbo de la marea que los ha engordado a costa de los pececillos. Lanzan a sus sirénidos (3) a entonar las melodías de la “gobernabilidad” y del apoyo sin condicionamientos, ellos interpretan el son de los tiburones atrayendo al delfín hacia sus aguas.
El delfín trata de despercudirse de la coloración rosa o roja, mientras que los pececitos rosados imitan el estilo del delfín para no perder los cargos que los tiburones cederán escondiendo sus dientes peliagudos. Hay quienes seguirán nadando a solas, alejados de los cardúmenes musitando a los otros que deben estrujar al delfín a la Constituyente. Algunos pececillos rojos intentan que nade en sus aguas sin antes componer sus cardúmenes, estos añoran el pasado donde reinaban y hoy no mueven ni una escama para recuperar el brillo que tuvieron en sus gloriosas nadadas.
Todo indica que este periodo las aguas estarán movidas, se generarán corrientes y remolinos que buscarán que el delfín deje de nadar entre dos aguas.
Es menester de los jóvenes y veteranos pececillos conjuguen sus cardúmenes, forjen a los salmones (4) que los ayudará a conquistar el reino de los mares antes que los tiburones terminen devorándose todo a su paso.


(1) Tiburones: Esta especie se pasea por todo el mundo, sus movimientos en el agua al anochecer, en la madrugada y en la profundidad, son con el fin de alimentar y al mismo tiempo minimizar los riesgos de la depredación de los depredadores visuales. La competencia y la depredación son dos componentes fundamentales del medio donde habitan estas especies.
(2) Delfines: Son animales sociales que viven en grupos familiares; pueden establecer fuertes lazos sociales, donde incluso algunos individuos heridos o enfermos son cuidados por otros. Los delfines también pueden participar en actos de agresión hacia otros delfines, al parecer, por las mismas razones que los seres humanos: los conflictos entre compañeros y la competencia de las hembras.
(3) Sirenios: Son famosos por su docilidad, suelen vivir solitarios o en pequeños grupos familiares. No se puede definir un estilo de vida nocturno o diurno, ya que estos animales pueden ser activos tanto de día como de noche.
(4) Salmónidos: Dos peces de una misma progenie pueden crecer, reproducirse y vivir la misma cantidad de años, uno empleando su vida entera en un pequeño arroyo, alcanzando solo unos pocos gramos de peso mientras que otro viaja miles de kilómetros en el océano logrando varios kilos de peso. Tienen la capacidad de volver al sitio de nacimiento para reproducirse, se desconoce como hacen para recordar y orientarse, también pueden nadar contra la corriente. Tal variedad es uno de los resultados del amplio rango de opciones de estrategias de vida lo cual contribuye a la perpetuación de las especies.

4 jun 2011

El ajedrez de la 2º vuelta

La 2º vuelta que está por concluir nos viene mostrando cómo las fuerzas reaccionarias y corruptas están en un solo bloque para defender la “institucionalidad democrática”, no es casualidad que el lobista PPK, quien tiene oscuros negociados con las grandes mineras y el lote 88 del gas de Camisea; el mudo Castañeda implicado en la corrupción y la sobrevaloración del Metropolitano, Comunicore y otros; el pastor evangélico Lay cuestionado por sus propios feligreses sobre irregulares manejos económicos, y el hijo pródigo del fujimorismo San Román han sellado una “Santa Alianza” con la Hija del dictador Fujimori, a ellos les une los intereses económicos y las ganancias que obtendrán de llegar nuevamente al gobierno. Esta derecha fascista viene implementando toda su maquinaria para retornar al poder, han desatado una campaña del miedo sicológico y del terror económico a través de la gran prensa que antaño vendió su línea periodística en la salita del SIN, están comprando votos con su método asistencialista de los 90 dirigida desde la DIROES con el beneplácito de García Perez.
En la otra acera se encuentra GANA PERU con las fuerzas izquierdistas, sociales y la “burguesía democrática” (Perú Posible, Acción Popular, APP), cuyo programa contestatario expresa la posibilidad de cambio. El pueblo ve en esta opción el instrumento de contención del avance del modelo neoliberal y del retorno de la mafia fujimontesinista.
La 2º vuelta electoral está polarizada entre aquellos que representan el CONTINUISMO, la mafia y el genocidio, y aquellos que representan la posibilidad de CAMBIO y la apertura democrática. Esta polarización refleja la pugna entre los poderosos y los sectores marginados del “crecimiento”, entre las clases y sus capas sociales que han ido tomando posición frente a c/u de las opciones.
Existe una alta probabilidad de triunfo de GANA PERU porque hoy la derecha está dividida, la población no se traga fácilmente el cuentazo de la campaña del miedo; pero esa derecha a la García responde ensaya un fraude, una movida “numérica de las actas”, ya lo intentaron en la pasada elección municipal contra Susana Villarán. Estos señores están tomando el pulso del pueblo después de la última movilización nacional contra Keiko, vienen meditando y planificando la táctica más sutil con la finalidad que la población no cuestione absolutamente nada.
El imperialismo está preocupado, por ello el agente yanqui ex secretario de la OEA a pocas horas de la elección ataca a Ollanta vinculándolo supuestamente con Chávez y en la práctica llama a votar por Keiko, ¿acaso eso no es intromisión extranjera?, ¿qué dice la “imparcial” prensa?
A esta situación hay que agregarle la salsa que algunos sectores de la izquierda llamarán a votar viciado, esta izquierda esquizofrénica al parecer no a entendido bien el socialismo o le hacen el juego al imperialismo y a la mafia fujimontesinista. Le siguen exigiendo al nacionalismo un programa máximo, estos señores marchan al margen de las masas y d ela historia.
Este es el momento de las definiciones porque si retornan el fujimontesinismo van a duplicar sus esfuerzos para cobrar venganza  y saquear todo, para ello han celebrado su “Santa Alianza”. Hay que emitir un voto crítico a favor de Ollanta para poder oxigenar la organización popular y fortalecer el tejido social, para derrotar a la derecha cavernaria y debemos defender el voto en las mesas de sufragio como personeros evitando la impugnación de las actas favorables a GANA PERU.
Hacemos un llamado a las organizaciones populares, a las fuerzas izquierdistas, a las bases nacionalistas y a la “burguesía democrática” a defender el voto en las mesas y salgamos a las calles en todo el país, especialmente en Lima, para evitar la manipulación de los resultados y consumen el fraude como en el año 2006, no permitamos que nos arrebaten el triunfo esta vez.
¡Ni olvido ni perdón, Fujimori nunca más!
¡Defendamos la victoria del pueblo!

Lima, 04 junio 2011

Intervencion estudiantil Instituto Jose Pardo

Lecciones de la 1º vuelta

Los resultados de la primera vuelta electoral nos proporcionan datos y premisas de la situación de los peruanos a lo largo del país.
El triunfo de GANA PERU en más de 16 regiones con el 30% de votos a nivel nacional significa que “el país expresó su enojo en las urnas” –A. Toledo- una de las razones es “porque el crecimiento económico no ha sido distribuido entre Todos” – A. Toledo -; es decir, es un cuestionamiento al modelo neoliberal aplicado desde más de 20 años.
La pobreza sólo ha sido reducida de 44.5% a menos de 32%, el 60% de la población rural a nivel nacional está en pobreza y existen 236 conflictos sociales no resueltos según registros de la Defensoría del Pueblo.
Estas condiciones materiales han posibilitado el triunfo en primera vuelta de GANA PERU con su programa contestatario, a pesar de la campaña del terror orquestada por los grandes medios de comunicación y de los intelectuales de la derecha.
Los resultados nos muestran a un país fracturado económica y socialmente en el cual los sectores empresariales del norte afines al actual Gobierno se han beneficiado de la riqueza, una de las razones por la cual Keiko ganó apretadamente; mientras que en el centro, el sur y el oriente han sido olvidados en la distribución de la riqueza y es allí donde Ollanta capitalizó los votos contra el actual modelo económico. Lima mantiene en líneas generales su carácter conservadora, muestra de esa situación es el alto % de votos que PPK obtuvo. En la capital del país está el centro del poder mediático y la principal campaña de demolición de la candidatura de GANA PERU. El PPC es en la práctica un partido capitalino sin alcance nacional, un sector de la derecha conservadora quedó relegado, mientras que sus aliados el Partido Humanista y Alianza Para el Progreso demostraron la incapacidad de endose de votos y de la supuesta influencia regional que obtuvieron en el proceso electoral municipal y regional. La alianza pro imperialista y su candidato yanqui fueron arrojados al basurero.
Los derrotados han sido los tecnócratas representados por Castañeda y los corruptos del APRA. El “Mudo” al igual que sus amigos del PPC no pudo arrancarse el tufo centralista, la sombra de la corrupción lo persiguió toda la campaña, desde luego gracias a la auditoría de Susana Villarán aceleró la caída estrepitosa del candidato de los tecnócratas y de los organismos internacionales. El principal factor fue el obtuso programa de gobierno y la poca claridad en la transmisión de sus ideas.
El APRA sufrió una gran derrota resultado de su política marcartista y la galopante corrupción de su gobierno, la falta de renovación de cuadros y la pugna de las “bandas” en su interior acrecentaron el repudio del país. Los postulados de “el perro del hortelano” han sido castigados, la responsabilidad política de la derrota electoral del APRA recae en García y compañía gracias a su arrogancia y sus faenones, al latrocinio y al crimen que encarna. Es hoy el APRA una estructura cadavérica, un partido convertido en un expendedor de la ideología neoliberal y de la inmoralidad de la derecha más cavernaria, lo poco de socialdemócrata que tuvo el Aprismo de Haya fue sepultado por su pupilo más querido. El principal logro del APRA es haber potenciado al fujimontesinismo y garantizarle a toda costa el acceso al poder.
El fujimontesinismo representa a la derecha más fascista con careta de populismo y asistencialismo, no es casualidad que desde la DIROES el dictador Fujimori esté conduciendo la campaña de su hija Keikocon el beneplácito del Gobierno Aprista y ahora cuenta con el respaldo de todas las “fuerzas democráticas” (PPC, Solidaridad Nacional, PPK, APRA, etc) con el afán de cerrarle el paso a Ollanta Humala. Keiko con sus propuestas pretende resarcir lo que hizo junto con su padre en los 90s, ellos saquearon el país, destruyeron los derechos laborales, violaron los DD.HH., compraron a todos los medios de comunicación con dinero del Estado e implementaron el fraude como método de continuismo. Keiko Fujimori es un peligro para la democracia y para las fuerzas progresistas, llega el momento de las definiciones si apostamos por la posibilidad de cambio que representa Ollanta o le hacemos el juego a la derecha representada por keiko
Llamamos a votar por Ollanta pero es un voto crítico donde hay que cuestionar el retroceso de sus propuestas originarias y la forma de cómo enfrenta esta segunda vuelta. Es un serio error tratar de posicionarse al centro con la intención de ganar votos en los sectores A y B, lo que se trata es arrancarle los votos de Keiko en los sectores C, D y E; retroceder en las banderas como la Asamblea Constituyente convierten al programa nacionalista en una propuesta ecléctica y hasta peligrosa si las fuerzas progresistas no frenan la derechización del programa contestatario originario de GANA PERU.
Hoy ciertas voces exigen un programa máximo de carácter socialista al nacionalismo, estos señores no entienden la realidad, marchan al margen de las masas, no comprenden que el programa nacionalista es sólo un programa mínimo cuyas reformas permitirían tener mejores condiciones para la organización y la agitación, lograr un viraje a la izquierda dependerá de la labor que desplieguen las organizaciones y los socialistas de hecho para alcanzar el programa máximo que reclaman los beatos de la izquierda peruana. Estos mismos señores no han sido capaces de reconstruir la organización popular y exponer un programa que aglutine a las masas, olvidan que la autoridad es un hecho moral.
Hacemos un llamado a los militantes y dirigentes de base del MNI, de Tierra y Libertad, de los FONAVISTAS, de Despertar Nacional, de Fuerza Social, de las centrales sindicales y campesinas, a los movimientos y colectivos a no sólo emitir un voto crítico a favor de GANA PERU, sino también a participar en la defensa  del voto en cada mesa de sufragio a nivel nacional. Es el momento de las definiciones, es el momento de cerrarle el paso a la derecha cavernaria en esta batalla electoral, que la historia y el pueblo juzguen a la incongruencia de principios de algunos y al oportunismo de otros. No debemos permitir los intentos de fraude que están orquestando los fujimontesinistas con ayuda del aprismo, debemos decirle al pueblo de esas oscuras maniobras detrás de la ONPE y el JNE.

Lima, 01 de junio 2011